Desde la movilidad y la alimentación hasta la solidaridad y el acceso al conocimiento, la economía colaborativa está borrando las fricciones del mercado y barajando de nuevo los sectores tradicionales al fomentar el uso compartido. La suscripción conjunta a servicios digitales desempeña ahora un papel central y esencial en este nuevo modelo de desarrollo, permitiendo a los consumidores beneficiarse de los servicios sin poseerlos.

Para profundizar en los aspectos éticos, técnicos y jurídicos, Spliiit ha publicado su guía sobre la suscripción compartida, dirigida tanto a profesionales como a usuarios🫵. Descargar la guía sobre la suscripción compartida y las tendencias del mercado en 2024

Al aumentar masivamente sus precios, los servicios de suscripción alimentan la inflación. ¿Ha llegado el mercado de las suscripciones a la edad de la locura? Por lo que respecta a los consumidores, todos los estudios apuntan a un consumo global elevado y a un aumento de la cesta de la compra media en 2023. Actualmente hay una media de 3 abonos por hogar francés, para una factura anual estimada entre 37 y 52 euros, según las franjas de edad. Pero la inflación provoca tensiones. Ante la subida de los precios de los servicios de vídeo a la carta (+25% en 1 año), el 84% de los abonados franceses se declaran dispuestos a renunciar a uno o varios abonos. La sensibilidad ante las subidas de precios es cada vez mayor, y la imagen de bajo coste de las plataformas de streaming está cada vez más en entredicho.

Teniendo en cuenta estas nuevas limitaciones, los gigantes del sector intensifican su estrategia de conquista del mercado desde abajo: limitando el código compartido y ofreciendo paquetes más lucrativos con publicidad. Las plataformas de streaming han calculado que los ingresos publicitarios compensan con creces el menor precio de estos paquetes.

La guía de la suscripción compartida para una nueva forma de concebir las suscripciones. La respuesta de Spliiit a la tentación inflacionista es la cosuscripción. Para la start-up, la economía de la suscripción debe seguir siendo un concepto beneficioso para empresas y clientes. Para las primeras, ingresos predecibles, mayor valor del ciclo de vida del cliente y oportunidades de venta ascendente y cruzada; para los usuarios, comodidad garantizada y acceso a una amplia gama de servicios a costes razonables. Spliiit es un recordatorio oportuno del vínculo inextricable entre la economía de suscripción y la economía colaborativa. Para las nuevas generaciones, la libertad ya no consiste en poseer. Se trata de poder mejorar sus vidas diversificando sus experiencias, maximizando los recursos disponibles y multiplicando los intercambios. Se trata de la red más que del mercado, del acceso y la calidad más que de la propiedad.

Spliiit también aprovecha su guía para compartir suscripciones para volver sobre la cuestión de la legalidad de compartir suscripciones. Nada en la actividad de la start-up infringe los derechos de autor ni viola las condiciones contractuales de las plataformas. De hecho, Spliiit respeta las condiciones de los editores al permitir que los titulares de las cuentas obtengan una parte minoritaria de las cuotas de suscripción. Spliiiters siempre obtienen ahorros significativos, pero nunca beneficios. Además, Spliiit sólo se refiere a suscripciones multicuenta y multiusuario.

Spliiit democratiza la suscripción colaborativa. Mucho más que un líder de la suscripción compartida en Europa, Spliiit promueve un modelo virtuoso que beneficia por igual a particulares y editores. La plataforma ya ha generado un ahorro de más de 13 millones de euros para sus 917.549 usuarios, que tienen acceso directo a más de 220 servicios para compartir. Al hacerlo, Spliiit está aumentando el tamaño del mercado de pago al atraer a nuevos abonados que antes nunca habrían pagado por el servicio. También en este caso, las cifras hablan por sí solas: en ausencia de una solución de suscripción compartida, el 37% de los Spliiiters habría prescindido del servicio que comparten actualmente, mientras que el 29% habría recurrido a sitios ilegales. Según una encuesta reciente, el 24% de los internautas franceses afirma haber consumido ilegalmente al menos un contenido cultural o deportivo desmaterializado en los últimos 12 meses.

🫵 Descargar la guía de tendencias y reparto del mercado de suscripción 2024

Preguntas más frecuentes

No se han encontrado artículos.

Resumen

Más de 100 suscripciones compartibles

Ver todas las suscripciones

Spotify

4.18

€/mes

YouTube Premium

5.19

€/mes

NordVPN

1.55

€/mes

Prime Video

3.03

€/mes

Nintendo Online

1.37

€/mes

Duolingo

2.79

€/mes

Microsoft 365

2.44

€/mes

Crunchyroll

2.74

€/mes

Spotify

4.18

€/mes

YouTube Premium

5.19

€/mes

NordVPN

1.55

€/mes

Prime Video

3.03

€/mes

Nintendo Online

1.37

€/mes

Duolingo

2.79

€/mes

Microsoft 365

2.44

€/mes

Crunchyroll

2.74

€/mes

También le puede interesar

No se han encontrado artículos.